
La primera fase del proceso constitucional chileno, el segundo en menos de tres años, entró en su etapa decisiva. Este martes, el pleno de la comisión experta, compuesta por 24 integrantes que fueron nombrados por los partidos políticos con representación el Congreso, ha comenzado a votar los primeros 16 artículos del anteproyecto, y aprobó uno que pone una bandera que había sido levantada por años desde sectores de la centroizquierda: la consagración de que Chile se organiza en un Estado social y democrático de derecho. Es un texto que ha sido elaborado a partir de marzo y ha contado con acuerdos políticos transversales, desde la extrema derecha a la izquierda más dura. Es, a la vez, un borrador, pues será entregado como base de trabajo al Consejo Constitucional, que fue electo a comienzos de mayo, y que asumirá el próximo 7 de junio con la tarea de presentar al país una nueva propuesta de Carta Magna.
Además, fue aprobado el reconocimiento constitucional a los pueblos indígenas “como parte de la Nación chilena” y el compromiso del Estado de respetar y promover sus derechos individuales y colectivos. También, entraron al borrador artículos que aseguran la participación política de las mujeres, como el que establece que la ley asegurará “el acceso igualitario de hombres y mujeres a los mandatos electorales y cargos electivos”; el interés superior de niños, niñas y adolescentes y, entre otros, que Chile “adopta para su Gobierno la República democrática con separación de poderes y régimen presidencial”.
Este nuevo intento de cambiar la Constitución, que nació en 1980 en la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), se inició el 7 de marzo con la instalación de la comisión experta, una instancia que está constituida por una mayoría de juristas. Es un proceso completamente distinto al anterior y fue fruto de un acuerdo político que surgió tras el fracaso de la convención constituyente, cuyo propuesta de Carta Magna, que era muy transformadora, fue rechazada por el 62% en septiembre de 2022. Además, contiene 12 bordes constitucionales de los que los consejeros no podrán salirse, entre ellos que Chile es una República democrática, un Estado unitario y un Estado social.
Pese a eso, la arquitectura que debía tener la declaración de Estado social generó varias discusiones ideológicas dentro de la comisión entre las izquierda y las derechas, sobre todo respecto de la elección de las prestaciones de salud, que en Chile son públicas y privadas. Sin embargo, el tono moderado que presentaron los 24 expertos –12 hombres y 12 mujeres– desde que asumieron en marzo, permitió que llegaran amplios acuerdos que han sido destacados por sus propios integrantes aun antes de las votaciones de los artículos, las que se prolongarán durante toda esta semana. Un ejemplo de ello es lo que dijo, hace unos días, el consejero socialista Gabriel Osorio: “El acuerdo de la comisión experta para el anteproyecto de nueva Constitución es inédito. Esta es la primera vez que hay un acuerdo constitucional suscrito por representantes de todos los sectores políticos. Espero que este diálogo democrático continúe en el Consejo Constitucional”.
Avances y acuerdos
La comisión trabajó en cuatro subcomisiones: sistema político, reforma constitucional y forma de Estado; función jurisdiccional y órganos autónomos; principios, derechos civiles y políticos, además de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Fue la semana pasada cuando todos estos grupos llegaron a los primeros acuerdos transversales, por los que en los plenos que vienen se avizora el respaldo a sus propuestas. “Son normas que hacen sentidos, porque dialogan con nuestra tradición constitucional, que resuelven problemas de nuestro sistema político. Los momentos constituyentes no son refundacionales, sino que buscan escribir nuevas constituciones para resolver problemas concretos”, comentaba el vicepresidente de la instancia, Sebastián Soto, nombrado por Evópoli, partido de derecha moderada.
Y, otra muestra más de cómo se ha ido a llegando a consensos, también se refleja en lo que dijo el único integrante del Partido Comunista, Alexis Cortés, previo a votar los primeros artículos: “Nuestras frustraciones mutuas son una buena noticia para el proceso”. La comisionada Antonia Rivas, de Convergencia Social, partido del presidente de izquierdas Grabriel Boric, también destacó el tono conciliador: “Muchas veces los comisionados nos encontramos en la vereda política opuesta, y por momentos nuestras posturas parecían irreconciliables. El texto que hoy se vota, refleja que con diálogo, entendimiento y respeto es posible llegar a un acuerdo en común”.
Dentro de los artículos que se votarán hasta la próxima semana, y que ya tienen consenso, se encuentran la consagración, por primera vez, del derecho a la vivienda, además de varias normas clave sobre sistema político. Por ejemplo, hay una cirugía profunda al sistema de partidos políticos, cuya fragmentación actual en el Congreso –hoy hay 21 colectividades– ha provocado tanto dispersión como falta de acuerdos.
Ante ello, la comisión experta ha propuesto que solo los partidos que alcancen un cinco por ciento de los votos en la elección de la Cámara de Diputadas y Diputados “tendrán derecho a participar en la atribución de escaños en cada rama del Congreso Nacional”. También se impulsó una norma antidíscolos, que consiste que el diputado o senador que “renuncie al partido que hubiera declarado su candidatura”, perderá su cargo parlamentario. Actualmente, hay una veintena de independientes pero, salvo el diputado Carlos Bianchi, todos fueron elegidos en listas de partidos.
También se votará una norma sobre paridad, pero que será transitoria, para que en elecciones ningún sexo supere la proporción 60%-40%. En este caso, no se logró acuerdo en la propuesta del oficialsimo por alcanzar el 50%-50%.
El debate por el Estado social
Las primeras votaciones del anteproyecto este martes correspondieron a las normas que presentó la subcomisión de principios, derechos civiles y políticos para el primer capítulo, la de Fundamentos del orden institucional, que presidió Máximo Pavez, de la UDI, partido de derecha. “La dignidad humana es inviolable y la base del derecho y la justicia. Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derecho. Su respeto y garantía es el primer deber de la comunidad política y de su forma jurídica de organización”, señala su primer inciso. El segundo es el que consagra que “Chile se organiza en un Estado social y democrático de derecho, que reconoce derechos y libertades fundamentales y promueve el desarrollo progresivo de los derechos con sujeción al principio de responsabilidad fiscal y a través de instituciones estatales y privadas”.
“En términos personales es muy satisfactorio. La consagración del Estado social y democrático de derecho es compatible con los derechos y libertades individuales. Es a mi juicio una muy buena noticia para Chile”, dijo la presidenta de la comisión, Verónica Undurraga, del PPD, partido de centroizquierda que es parte del oficialismo.
Esta vez, si bien el consejo aprobó en forma unánime este principio, los dichos de los integrantes de derecha revelan los matices. Un ejemplo es lo señalado en el pleno por Teodoro Ribera, de Renovación Nacional, de la derecha tradicional: “Creo que no estamos creando realmente un Estado social y democrático de derecho, más bien se trata de constitucionalizar y por ello darle un mandato a la autoridad para seguir implementando con mayor vigor el Estado social y democrático de derecho”.
O lo que dijo Carlos Frontaura, del Partido Republicano, de extrema derecha. Recalcó que si bien el Estado social y democrático de derecho es parte de las bases constitucionales, “no puede convertirse en instrumento para confundir toda politicidad con estatalidad, pues si ello ocurre habremos destruido su sentido y objetivo”.
Frontaura es el único representante de esa colectividad en la comisión experta. En cambio, en el Consejo Constitucional que asumirá el 7 de junio, el Partido Republicano tendrá una mayoría, pues en las elecciones de comienzos de mayo arrasó y se convirtió en el principal partido del país con un 35% de los votos, es decir, casi 3,5 millones de respaldos.
El Consejo Constitucional tendrá seis meses para trabajar. Y el 17 de diciembre de 2023, habrá un plebiscito de salida, en que los chilenos votarán si aprueban o rechazan la propuesta.
FAQs
¿Qué significa la nueva Constitución en Chile? ›
Nueva Constitución para Chile fue un pacto electoral chileno que agrupó al Partido Igualdad, el Partido Ecologista Verde de Chile, el Partido Ecologista Verde del Norte y diversos movimientos políticos e independientes para las elecciones parlamentarias y de consejeros regionales de 2013.
¿Qué Constitución nos rige actualmente en Chile? ›Ejemplar de la Constitución Política de la República, de 1980, edición de la Editorial Jurídica de Chile.
¿Cuáles fueron los principales defectos de los Artículos de Confederación? ¿Cómo abordó estos temas la nueva constitución? ›los principales defectos eran la debilidad. El gobierno federal era demasiado débil para hacer leyes e imponer impuestos. La constitución abordó este problema al otorgar al gobierno nacional el poder de gravar impuestos .
¿Cómo se creó la Constitución de 1980 en Chile? ›La Constitución fue aprobada con el 67 por ciento de los votos a favor y 30,2 por ciento en contra, en un plebiscito efectuado el 11 de septiembre de 1980, sin que hubiese padrón electoral y bajo severas restricciones a la libertad de expresión, información y reunión.
¿Cuáles fueron los cambios a la Constitución chilena? ›El texto pedía la legalización del aborto, la paridad de género en las oficinas gubernamentales, la abolición del senado de Chile y el establecimiento de territorios indígenas autónomos.
¿Por qué fracasó la nueva constitución chilena? ›Algunas posibles razones por las que los chilenos rechazaron la constitución son el aspecto progresista del texto, donde la plurinacionalidad fue particularmente controvertida; la falta de capacidad de la convención nacional para incluir a la derecha en la negociación y definición de los derechos; falta de legitimidad por problemática...
¿Chile aprobó nueva constitución? ›El documento fue el resultado de movilizaciones masivas en 2019 contra las desigualdades históricas y estructurales, un referéndum en 2020 en el que el 78 por ciento de los chilenos aprobó reescribir la constitución y un proceso de un año por una asamblea constituyente elegida popularmente, inicialmente dirigida por un profesor mapuche. .
¿Qué pasó con la Constitución de Chile? ›Tras aprobar redactar una nueva Constitución (en 2020) y elegir a los miembros de la Convención para escribirla (en 2021), el país decidió finalmente a través de un plebiscito obligatorio este domingo rechazar la Carta Magna propuesta.
¿Cuáles son los derechos fundamentales en Chile? ›En el caso chileno, entre los derechos constitucionales contamos el derecho a la vida y los derechos a la integridad física y psíquica de la persona (artículo 19 Nº 1 CPR), la igualdad ante la ley (artículo 19 Nº 2 CPR), la igual protección de la ley y el debido proceso (artículo 19 Nº 3 CPR), el derecho a la ...
¿Cómo resolvió la Constitución las debilidades de los Artículos de Confederación? ›Uno de los cambios más significativos entre los Artículos de la Confederación y la Constitución fue la creación de los tres poderes del Estado: el ejecutivo, el legislativo y el judicial . Esta separación de poderes aseguró que el poder no se concentraría en una rama en particular.
¿Siguen vigentes los Artículos de la Confederación? ›
Este documento sirvió como la primera constitución de los Estados Unidos. Estuvo en vigor desde el 1 de marzo de 1781 hasta 1789 cuando entró en vigor la actual Constitución .
¿Qué grandes desacuerdos y compromisos moldearon el contenido final de la Constitución? ›Para lograr que la Constitución fuera ratificada por los 13 estados, los delegados a la Convención Constituyente tuvieron que llegar a varios compromisos. Los tres compromisos principales fueron el Gran Compromiso, el Compromiso de los Tres Quintos y el Colegio Electoral .
¿Qué pasó en el año 1981 en Chile? ›Mayo. 1 de mayo: Entra en vigencia el nuevo sistema previsional, con el cual aparecen las Administradoras de Fondos Previsionales (AFP). 15 de mayo: Se municipaliza la enseñanza, para descentralizar la administración educacional.
¿Por qué se llama Carta Magna? ›Al final de la guerra en 1217, formó parte del tratado de paz acordado en Lambeth, donde el documento adquirió el nombre de "Carta Magna", para distinguirlo de la Carta del Bosque más pequeña que se emitió al mismo tiempo .
¿Quién redactó la Constitución de Chile de 1980? ›Bajo el gobierno de Augusto Pinochet, la Comisión Constitucional (1973-1978) redactó una propuesta para una nueva constitución chilena.
¿Cuándo se reescribió la constitución de Chile? ›La Constitución chilena de 1980 es la actual constitución vigente de Chile. Las constituciones actuales o propuestas anteriores de Chile incluyen: Constitución chilena de 1833, la constitución utilizada desde 1833 hasta 1925.
¿Cuántas constituciones se han hecho en Chile? ›En la historia de Chile han existido diez textos constitucionales (1811, 1812, 1814, 1818, 1822, 1823, 1828, 1833, 1925 y 1980), así como un proyecto de constitución federal en 1826 y una propuesta de Constitución en 2022, ambas propuestas sin llegar a materializarse, siendo la última rechazada mediante un plebiscito.
¿Qué es la Convención Constitucional de Chile? ›La Convención Constitucional está compuesta por 155 miembros elegidos directamente en esta elección: 138 por el electorado en general y 17 fueron reservados para ciudadanos identificados como indígenas. Los 138 miembros generales fueron elegidos en 28 distritos electorales de entre tres y ocho escaños por representación proporcional de lista abierta.
¿Qué cambios trajo la Constitución de 1925 en Chile? ›La reforma al sistema político se materializó en una nueva Constitución política, la que fue aprobada a fines de 1925. La nueva carta fundamental fijó un régimen representativo, de carácter presidencial y con una separación estricta de poderes.
¿Que establecio la Constitución de 1925 en Chile? ›La Constitución aseguró a todos los ciudadanos de la República se les asignaban una serie de derechos y libertades, principalmente la igualdad ante la ley, la libertad ideológica, libertad de enseñanza y las garantías del trabajo, la educación, la inviolabilidad del hogar y el derecho a un juicio justo.
¿Qué es el rechazo y el apruebo en Chile? ›
En otras palabras, el Apruebo busca reconocer la historia de mujeres, pueblos originarios y «gente común» de Chile, mostrando que no comenzaron a existir desde el 18 de octubre de 2019, sin olvidar los abusos que ha sufrido en su conjunto el «pueblo de Chile» a lo largo de su Historia.
¿Quién ganó en Chile apruebo o rechazo? ›El Rechazo se impuso con más de 7 millones de votos. El plebiscito de salida obligatorio terminó con el triunfo de la opción Rechazo. De esta forma, la ciudadanía decidió no tener como nueva Constitución la propuesta redactada por la Convención Constitucional.
¿Qué pasa si gana el rechazo en Chile? ›Por su parte, el presidente Boric ha señalado que, en caso de ganar el Rechazo, abogará por el inicio de un nuevo proceso constituyente, junto a una nueva elección de convencionales.
¿Cuándo se convirtió Chile en una democracia? ›El 11 de marzo de 1990, Chile hizo la transición a la democracia, poniendo fin al régimen militar encabezado por el general Augusto Pinochet. Esta transición duró 15 años.
¿Quién redacto la Constitución de 1818 en Chile? ›Constitución de 1818 : su ideólogo fué O´Higgins. Contaba con 22 artículos y fué redactada por una Comisión encabezada por O´Higgins.
¿Qué es el no en Chile? ›Si ganaba la opción «No», es decir, no se aprobaba el candidato propuesto, el periodo presidencial de Augusto Pinochet se prorrogaría por un año más, hasta el 11 de marzo de 1990, al igual que las funciones de la Junta de Gobierno, y vencido dicho plazo tendrían plena vigencia las normas permanentes de la Constitución.
¿Cuántas leyes hay en total en Chile? ›A la fecha, Ley Chile dispone de más de 382.000 normas completas de diversa jerarquía, de las cuales 352.340 corresponden a textos originales y 29.660 a normas con versiones. Los registros de vinculaciones son alrededor de 367.000 y corresponden a modificaciones, derogaciones, textos refundidos y concordancias.
¿Qué quiere decir el artículo 12 de los derechos fundamentales? ›Artículo 12
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
Los derechos fundamentales en España y en la Unión Europea
Existe una Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea: es el documento que recoge todos los derechos personales, políticos, civiles y económicos de los ciudadanos y ciudadanas de los países de la Unión Europea.
Los Artículos de la Confederación fueron revisados para representar a cada estado por igual .
¿Cuáles fueron las tres debilidades de los Artículos de Confederación? ›
Con el paso del tiempo, se hicieron evidentes las debilidades de los Artículos de la Confederación; El Congreso merecía poco respeto y ningún apoyo de los gobiernos estatales ansiosos por mantener su poder . El Congreso no podía recaudar fondos, regular el comercio o conducir la política exterior sin el acuerdo voluntario de los estados.
¿Qué documento reemplazo a los Artículos de Confederación? ›Este documento fue reemplazado por la Constitución de los Estados Unidos después de su ratificación el 21 de junio de 1788.
¿Por qué fallaron los Artículos de la Confederación? ›Este plan se llamó los Artículos de la Confederación. Este plan fracasó porque concedía muy poco poder al Congreso y demasiado poder a cada uno de los estados. Los estados no lograron ponerse de acuerdo, y el gobierno de los EE. UU.
¿Qué pasaría si los Artículos de la Confederación todavía estuvieran en vigor? ›No habría nadie para supervisar las acciones de los ciudadanos . Además, nuestro país estaría severamente desprotegido. No habría nadie para nombrar embajadores y hacer tratados, además del hecho de que no había militares bajo los Artículos. Cada estado podría imponer aranceles al comercio entre estados.
¿Cómo arreglaron los Artículos de Confederación? ›La Convención Constitucional de 1787 fue convocada para revisar los artículos de la Confederación en crisis. Sin embargo, la Convención pronto abandonó los Artículos, redactando una nueva Constitución con un gobierno nacional mucho más fuerte. Nueve estados tuvieron que aprobar la Constitución antes de que pudiera entrar en vigor.
¿Cuáles son los principios fundamentales de la Constitución? ›Se entiende por principios constitucionales o fundamentales, aquellas prescripciones que contienen directrices generales que delimitan el alcance axiológico y político de un determinado orden jurídico; son verdaderas normas jurídicas y forman parte integral del ordenamiento jurídico constitucional y como tal tienen el ...
¿Qué dice en el artículo 19? ›Ninguna clase de trabajo puede ser prohibida, salvo que se oponga a la moral, a la seguridad o a la salubridad públicas, o que lo exija el interés nacional y una ley lo declare así.
¿Qué ocurrió en la Convención Constitucional? ›La Convención Constitucional. Uno de los objetivos principales de la Constitución, tal como se redactó en el borrador de la Convención, era crear un gobierno que tuviera suficiente poder para actuar a nivel nacional, pero sin tanto poder que los derechos fundamentales estuvieran en riesgo.